Conclusiones


El intento de poder reconstruir un poco de la historia de la implementación de las intendencias a partir de las reformas Borbónicas en España, debido al cambio de los habsburgo a los borbones, declino por buscar obtener una mejor administración económico-político en la Nueva España, debido a que no existía una cierta lealtad y el gobierno novohispano estaba completamente corrompido por la corrupción.

     Así mismo se puede observar el papel que comienza a jugar el visitador José de Gálvez, quien trajo consigo de la península esta idea de establecer un sistema de ordenanza de intendencias, el cual lograría obtener el 4 de diciembre de 1786 a cargo del arzobispo de la ciudad de México y también fungiendo como virrey interino de la Nueva España.

     Este acercamiento trajo consigo una nueva identificación sobre este sistema administrativo, ya que gracias a esto se pudo obtener varias conclusiones sobre la época colonial del siglo XVIII. Hubo demasiados factores que trataron de afectar la concepción y el nacimiento de la ordenanza de 1786, pero así mismo surgieron afectando a este sistema durante los 35 años de vida que tuvieron las intendencias. Como se sabe hubo una crisis en las diferentes etapas novohispanas, pero, no se puede decir que el auge hacendario de la Nueva España se debiera al sistema de intendencias.

     Se debe reconocer que este sistema estuvo a favor de evitar la decadencia económica de la colonia española más productiva en riquezas para la península, esta Ordenanza, por el contrario, trajo consigo el mejoramiento de las condiciones de vida de los de abajo (indios, mestizos, etc.).

     Consigo esta Ordenanza hizo el intento de buscar una unificación de la administración novohispana. No cabe duda que esto tuvo repercusiones para las intendencias, con la cual la de México sería una de las más importantes y sobresalientes, debido a que fungió como el “nodo” de la Nueva España, siendo muy extensa y rica en recursos como la agricultura, la minería, la ganadería, el comercio de costa a costa, etc., buscando un aprovechamiento del territorio.

     Un último rasgo importante de esta Ordenanza de 1786 fue el entregar al posterior México independiente la delimitación de las intendencias,  que, desde luego se convertiría en la posterior delimitación y fraccionamiento del actual Estado de México. Este trabajo de investigación será trabajado más adelante en el seminario de investigación, no solo en lo general que son las intendencias, sino analizar el mapa de la intendencia de México y poder recrear con la información a recabar la historia de este mapa, justamente el de la parte de arriba que fue introducido en esta investigación, buscando así poder darle un mejor contexto histórico.


Comentarios