La ordenanza de intendencias en 4 de Diciembre de 178


La implementación del nuevo sistema de las Intendencias intentó sustituir la división del virreinato, siendo esta confusa, desconcertante y desunida, por el orden jerárquico compuesto por distintos administradores. “Sus ideas básicas fueron: la uniformidad, con descentralización de ejecución y con unas pocas concesiones a situaciones regionales; una división del poder estatal, una necesaria relación entre la economía popular y la productividad impositiva” (Margadant s.f., p. 658), para poder llevar a cabo este nuevo sistema de gobierno para la Nueva España se tendría en mente debido a la llegada del visitador José de Gálvez a estas colonias (1765-1771), para lo cual De Gálvez en conjunto del virrey marqués de Croix el 15 de enero de 1768, en el cual proponen lo siguiente: “introducir en la Nueva España un sistema de intendentes que pudiera liberar al virrey de muchas bagatelas administrativas, además de limpiar el corrupto nivel de los alcaldes mayores” (Margadant s.f., p. 633).

     Todos los intendentes eran personas nacidas en España (Barcelona, Burgos, Tortosa o Ceuta), “la mayoría de ellos procedían de familias de militares” (García 2007), no solo porque debía ser un cargo el cual representara  honor y servicio de las armas, para De Gálvez el intendente tendría que “ocuparse del arreglo de las rentas de la Real Hacienda y del fomento de la riqueza de su distrito” (García 2007, p. 73).

     José de Gálvez pudo observar en el sistema de intendencias un modo de poder recortar el poder del virrey, así años más tarde este personaje pasaría de ser un simple visitador por parte de la corona española a ser nombrado ministro universal de las indias, mediante este puesto pudo dar un impulso al sistema de intendencias desde 1776 nombrando intendentes en la Nueva Vizcaya, Puebla de los Ángeles y Valladolid  por consecuente en los años de 1785 y 1786 el sistema de intendencias comenzaría a consolidarse en la Nueva España.

     Para esto el De Gálvez busco crear un monopolio familiar para así asegurar la implementación de las intendencias en la Nueva España, debido a que a la muerte del virrey Bucareli en 1779, pensó en llevar al trono a su hermano Matías de Gálvez pero su proyecto fracaso debido a que el sucesor de Bucareli llego a ser Mayorga, sin embargo, para el año de 1783 “Matías tomaría posesión del trono novohispano, ya que con esto el sistema de Intendencias parecía ser un hecho total de ser llevado a cabo” (Margadant s.f., p. 666), pero, desafortunadamente al año siguiente (1784) Matías de Gálvez murió.

     Pero esto no sería un obstáculo que detendría a José de Gálvez, ya que logró que el hijo de Matías, su sobrino, “fuera nombrado sucesor del trono quien demostró ser uno de los excelentes virreyes novohispanos durante la época de Carlos III  (1785) volviendo a asegurar así el sueño de las Intendencias, pero, desafortunadamente murió al igual que su padre al año siguiente de su ascensión al trono (1786)” (Margadant s.f., p. 667).

     Debido a estos inconvenientes, el plan para que se llevara a cabo la instauración de la ordenanza de intendencias tuvo que dar un giro inoportuno, ya que, “el subsecuente al poder correspondía  al arzobispo Núñez de Haro y Peralta; éste tuvo que tomar las primeras medidas introductorias de la Ordenanza de Intendentes del 4 de diciembre de 1786” (Margadant s.f., p. 6667).

     Para este entonces sucedería lo inesperado “José de Gálvez, había muerto en 1787 y Carlos III en 1788” (Margadant s.f., p. 667), Gálvez pudo morir con la gran satisfacción de haber podido implementar el sistema de intendencias en la Nueva España, con lo cual el territorio novohispano quedaría delimitado de la siguiente forma: 12 intendencias y 4 gobiernos o capitanías generales, las cuales fueron las siguientes; 

Las 12 intendencias de la Nueva España:


1.    Sonora y Sinaloa (Arizpe).
2.    Durango.
3.    San Luis Potosí.
4.    Zacatecas.
5.    Guadalajara y Reino de Nueva Galicia.
6.    Guanajuato.
7.    Valladolid de Michoacán.
8.    México.
9.    Puebla.
10. Veracruz.
11. Oaxaca.
12. Yucatán.




Gobiernos o Comandancias Generales:

     I.        De la Nueva California.
    II.        De Nuevo México.
  III.        De la Vieja California.
  IV.            De Tlaxcala
v
[1]



[1] Secretaría De la Defensa Nacional, Cartografía Militar Mexicana, Título segundo del descubrimiento de América, México, Colección Memoria,  [En Línea] http://www.sedena.gob.mx/pdf/fasciculos_carto/cartografia.pdf, p. 74.


Comentarios