La Intendencia de México.


Una vez ya implementadas las intendencias en la Nueva España se intentó impulsar al gobierno provincial como una alternativa del papel dominante que estaba cumpliendo las audiencias y el virrey, dotando al intendentes, como ya fue mencionado anteriormente, amplios poderes en los ramos de justicia, guerra, hacienda y policía. Así se crearon las 12 intendencias en 1786, las cuales están mencionadas en la hoja anterior, en la cual resaltaría la Intendencia de México.

     Esta intendencia era una de las más grandes de la Nueva España, ya que abarcaba lo que actualmente son los estados de México, Hidalgo, Guerrero, Morelos y la Ciudad de   México. “Confina por el Norte con la intendencia de San Luis Potosí, por el Oeste con las de Guanajuato y Valladolid, por el Este con las de Veracruz y Puebla y hacia el Sur la bañan las aguas del mar Sur o Grande Océano” (Humboldt 1984, p. 109). Para obtener datos concretos sobre esta Intendencia Alejandro de Humboldt realizó un estudio demasiado extenso, en el cual hace resaltar que “la población en 1803 era de 1, 511, 800 personas, teniendo así una extensión de  superficie  de 5, 597 leguas cuadradas y que había 255 habitantes por legua cuadrada” (Humboldt 1984, p. 109), llegando a ser una de las intendencias más pobladas de la Nueva España.

     Debido a esto era una de las intendencias que tenía un cierto nivel de Consumos como serian comestibles, granos y líquidos “El Consumo de México, de toda la clase de carnes es de 26 millones de libras, o de 189 libras (92 5/10 kilogramos) por cada individuo. Esta diferencia es tanto más extraordinaria, si se atiende a que la población de México incluye 33,000 indios, todos los cuales comen muy poca carne” (Humboldt 1984, p. 133).

     La intendencia de México, al igual que las otras, tuvo éxito en el mejoramiento del gobierno de las provincias, la recaudación de impuestos y el desarrollo regional económico, imponiéndose así el regionalismo.

     El deber de los intendentes sería el de romper cualquier lazo con las elites locales, estos intendentes darían demasiada movilidad social y económica en el plano providencial; mejorando en esta intendencia los caminos, las obras públicas, la salubridad, el abastecimiento de agua “caminos subterráneos, que sirve como canal de desagüe…de 6,600 metros de largo, con un claro de 10   metros cuadrados de perfil, es una obra hidráulica…que llamo mucho la atención” (Humboldt 1984, p. 141).

     Entre otros factores. Logrando llegar a tal grado que, aun estando vivo, La corona española recrimino a José de Gálvez tener el proyecto de hacer a la Nueva España independiente de la península. También Humboldt realizo un estudio muy detallado de las Principales ciudades y villas de la intendencia de México, las cuales serían las siguientes:

a)    México.
b)    Texcoco.
c)    Coyoacán.
d)    Tacubaya.
e)    Tacuba.
f)     Cuernavaca.
g)    Chilpancingo.
h)    Tasco.
i)     Acapulco.
j)     Zacatula.
k)    Lerma.
l)     Toluca.
m)  Pachuca.
n)    Cadereyta.
o)    San Juan del Río.
p)    Querétaro. (Humboldt 1984, p. 156)
Sin embargo esto se encontraría modificado, ya que el poder de las intendencias estaba dividido entre los intendentes impuestos por la corona y por las órdenes eclesiásticas, cabe recordar lo antes  mencionado, la Ordenanza de Intendentes de 1786 fue instaurada por el arzobispo de la ciudad de México Alonso Núñez de Haro y Peralta, con lo cual se observaba el poder que poseía el poder eclesiástico, ya que este religioso paso a ser virrey interno de la Nueva España durante tres meses, donde logro cumplir la instauración del sistema de administración propuesto por De Gálvez.

     En su estructura y formación territorial, las intendencias se basaron en los límites de las diócesis ya existentes, en donde se encontraría situada sin problema alguno la de Intendencia de México, debido a que era una de las pocas en contar con una vasta cantidad de diócesis, en las cuales se desarrollaría un mapa sobre el territorio de la ya mencionada, en el cual marca todos los lugares de religiosos de las diferentes partes territoriales.



[1] Archivo General de la Nación, Intendencia de México. correspondencia virreyes, 1a. serie, vol. 50, exp. 6.

Comentarios